Las postulaciones se encuentran cerradas.
Pronto nos contactaremos con lxs seleccionados y entregaremos más información sobre las bases de la convocatoria del Festival 2024.
Fundación Teatro a Mil invita a las y los artistas chilenxs con trayectoria artística, profesionales o con formación académica a participar en el proceso de selección de la Programación Nacional Presencial para el XXX Festival Internacional Santiago a Mil, que se realizará del 3 al 22 de enero de 2023.
Se considerarán de preferencia los espectáculos de carácter contemporáneo con búsqueda de nuevos lenguajes, tanto en dirección como en desempeño teatral, coreográfico, escenográfico y uso de los espacios. Existirá prioridad por la dramaturgia nacional y latinoamericana.
Podrán postular obras de Teatro y Danza Presencial estrenadas entre el 1 de noviembre de 2021 al 31 julio de 2022 en la ciudad de Santiago, en tanto que Teatro Presencial en las ciudades de Antofagasta, Valparaíso y Concepción entre el 1 de enero al 31 de julio de 2022, siempre y cuando cumplan con los requisitos planteados en estas Bases de Postulación.
Es importante considerar que, para que el jurado del año correspondiente pueda visionar las obras a tiempo, la postulación debe hacerse al menos con 20 días de anticipación antes del estreno y del cierre del periodo de postulación (es decir, hasta el 31 de julio de 2022), de lo contrario el jurado no podrá visionar.
BASES DE POSTULACIÓN
Todos los/as postulantes deberán seguir los siguientes pasos.
Paso 1: Leer estas bases
El/La postulante debe leer estas bases y revisar si cumple con los requisitos. Las obras que no los cumplan no serán consideradas en el proceso.
Paso 2: Quiero postular
El/La postulante debe completar la breve ficha con información básica de la temporada de la obra, para que el jurado pueda organizarse y agendar el visionado respectivo. Este paso debe realizarse al menos 15 días antes del estreno y del cierre de postulación (plazo máximo 31 julio de 2022). Agosto de 2022 está destinado solo al visionado de obras ya postuladas.
Paso 3: Postulación
Como último paso, el/la postulante debe completar íntegramente el formulario de postulación y enviarlo con todos los datos y materiales requeridos. Una vez enviado, recibirá un mail que confirma la recepción. Esto no garantiza que la postulación esté completa ni cumpla con las bases.
Los jurados de Teatro y Danza Presencial de Santiago verán obras entre el 1 de noviembre de 2021 y 31 de julio de 2022. Los jurados de Teatro Presencial de Antofagasta, Valparaíso y Concepción lo harán entre el 1 de enero y 31 de julio del 2022.
Nota: Excepcionalmente quienes estrenaron entre el 1 de noviembre y 31 de diciembre de 2021 presencial o en línea y no alcanzaron a postular, podrán hacerlo para el presente concurso. Siempre y cuando se cuente con material de registro o se reprograme una nueva temporada.
Para todos los casos, los/las interesados/as deben realizar el Paso 2 con la anticipación antes indicada (15 días antes del estreno) para que el jurado asista. Después de cumplir el paso 2 los/las interesados/as tendrán plazo hasta el 31 de julio de 2022 para realizar el paso 3.
Podrán postular obras nacionales presenciales de teatro, danza, circo contemporáneo, performance y disciplinas similares (excepto musicales) que hayan sido estrenadas en la ciudad de Santiago. Lo mismo para Antofagasta, Valparaíso y Concepción, excepto danza.
Se debe cumplir con los siguientes requisitos:
*En caso de tener funciones aún no confirmadas dentro del periodo indicado, escribir a juradonacional@fundacionteatroamil.cl para evaluar la posibilidad de postular con menos funciones.
Las obras serán evaluadas por jurados de teatro y danza presencial en Santiago, en tanto que en Antofagasta, Valparaíso y Concepción lo harán jurados de teatro presencial.
Una vez concluido el periodo de postulaciones, los jurados elegirán los espectáculos que serán presentados en el Festival Internacional Santiago a Mil 2023.
Los jurados son autónomos y cambian cada año. La totalidad de los jurados de Teatro se reúne cuatro a cinco veces durante el periodo activo de asistencia a obras para discutir sobre lo que han visto. En la última reunión se dialoga y evalúa las creaciones desde su propuesta artística para realizar la selección de las obras.
Excepción: Cuando un jurado se encuentre comprometido (a) con alguna obra postulada deberá abstenerse de evaluar.
La Dirección General del Festival se reserva el derecho de seleccionar obras como invitados especiales.
Creador escénico, compositor musical y docente. Artista con formación en música y teatro. Ha realizado la composición musical a más de cien montajes teatrales trabajando para les directores: Manuela Infante, Aliocha de la Sotta, Juan Pablo Peragallo, Paula Aros Gho, Ana Harcha, Ana Luz Ormazábal, Paulina García, Néstor Cantillana, Francisco Medina, Rodrigo Pérez, entre muchas otras. Ha sido integrante de las bandas: Alamedas, Fernando Milagros y Bahía Inútil. Docente desde 2006 en diferentes instituciones formativas, promoviendo y fomentando la investigación y experimentación de nuevos formatos de creación escénica y performática. Creador y Director junto a la artista Trinidad Piriz del colaborativo MARABOLÍ+PIRIZ donde se desprenden sus creaciones: Helen Brown (2012), Fin (2017) y Coro (2019). Creador y Director del colaborativo ESCUADRÓN REMIX del que se desprende el proyecto Bitácora Sonora (2020), en 2021 estrena dirigiendo el espectáculo Inferno y en 2022 I Mostri en Teatro Finis Terrae.
Actriz y Directora Teatral de la Universidad de Chile y MA in Theatre and Performance Studies de la Universidad King’s College London en Reino Unido. Su trabajo se centra en la creación artística sobre temáticas de derechos humanos y post dictadura chilena. Es co-directora del Núcleo de Colaboración Artística Contreras & Cájas, cuya primera producción “Proyecto Villa”, instalación escénica sobre casas residenciales usadas como centros de tortura durante la dictadura chilena, fue estrenada en GAM en 2019 y seleccionada como parte del Festival Teatro a Mil 2020. La segunda producción del núcleo es Baviera, parte del Programa de Dirección 2020, puesta en escena de teatro digital basado en Colonia Dignidad, estrenada en las redes de GAM en 2021.
Desde hace varios años se dedica al emprendimiento inmobiliario y especialmente a la restauración de casas antiguas en Santiago Centro y barrios como Yungay y República, entre otros.
Estudios de Alemán en el ex Instituto Pedagógico Universidad de Chile. Su interés por el teatro y las artes escénicas en general se manifiesta en la participación en talleres de literatura con Flavia Radrigán y Gonzalo Millán y tiene un Diplomado en Gestión Cultural en la Universidad de Chile (2005). Se ha desempeñado como Director del Centro Cultural Espantagruélico (2000-2007), Director del Departamento de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Cerro Navia (2005), Gestor Cultural (2008) en el Proyecto de Centro Cultural diseñado por Oscar Niemeyer para Valparaíso. Director de la Casa de Talleres Villavicencio 323 (2007-2010) en Barrio Lastarria.
Periodista cultural. Fue parte de los equipos del suplemento Cultura del diario La Tercera y de la sección Cultura del mismo medio, escribiendo sobre artes escénicas. Posteriormente se desempeñó como Jefa de Difusión y Contenidos de Fundación Teatro a Mil, con un foco en la multiculturalidad, la diversidad y la difusión transversal del conocimiento. Ha colaborado en proyectos editoriales, como Cultura de Taller (Fundación Itaú, 2009) y La Ciudad como Texto (Carola Ureta Marín, 2020). Actualmente es Directora de Comunicaciones de Fundación Teatro a Mil.
Magíster en Artes de la Universidad de Chile. Actriz y directora teatral. Bajo su dirección ha estrenado obras como Anarko (2018), Kassandra (2019) y Niebla (2020). Paralelamente también ha realizado instalaciones como Presente (2011), Centenials (2017), Paris(2020) y Lápices (2021). Es, además, docente en la Escuela de Cine del Instituto Arcos, Facultad de Artes y Comunicación, Uniacc, y en la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo.
Académica Facultad de Artes Universidad de Chile. Profesora Asociada Departamento de Danza. Profesora e intérprete en Danza, Universidad de Chile, con estudios de especialización en Cuba, Argentina y Estados Unidos. Ha desarrollado su carrera como intérprete, creadora, docente en danza y en gestión y administración en educación superior.
Docente: Profesora en línea de Interpretación de la Licenciatura en Artes mención Danza y en ciclo de Especialización y Titulación en las menciones de Intérprete en Danza y Artista de Danza especializado/a en procesos formativos.
Creación e investigación: Intérprete en distintas compañías independientes de danza contemporánea, entre ellas: Cía. Andanzas, In Situ, Cía. Alejandro Ramos, Cía. de Carmen Beuchat. Actualmente integra la Cía. Pemellado-CIEC (Centro de investigación y estudios coreográficos).
Gestión y administración universitaria: Facultad de Artes Directora Departamento de Danza 2013-2014 y 2019-2020, Directora Académica 2014-2018, Vicedecana 2020-2022. Actualmente participa en el Comité Asesor, Dirección de Desarrollo Académico de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, integrante de la Comisión de Calificación Académica Facultad de Artes y Senadora Universitaria 2022-2026.
De doble nacionalidad chileno español, es coreógrafo y docente de danza contemporánea con trayectoria de más de 23 años. Desarrolla su trabajo artístico a partir del cruce entre Ficción, Danza e Imagen, junto con la fusión cooperativa de otras disciplinas como ficción, video y música experimental. Desde 1999 dirige la Compañía Proyecto Experimental que nace en Santiago con la obra “Cuando cierras tus ojos”, video-danza experimental financiado por el Fondo Nacional de Cultura, que expresa un fuerte interés por convocar a artistas provenientes de diferentes campos disciplinares para el desarrollo de propuestas transdisciplinares contundentes. La Compañía ha desarrollado más de 24 proyectos en Barcelona, Oslo y Santiago de Chile, destacando propuestas de video-danza experimental como “MOC” (Santiago 1999), “Hipotermia” (Santiago 2005), “Territorio” (Barcelona 2010) y “Efecto migratorio hacia el 8º lugar” (Oslo 2015). En 2008, primer lugar en el certamen coreográfico nacional de España, Burgos, con “El estado gris” y en 2016 realiza una gira nacional con su compañía venida desde Barcelona. (Elenco de bailarines catalanes) y la obra “Criogenia”.
Se ha sumado a las nuevas tendencias de creaciones a partir de Residencias de Investigación, trabajando con creadores nacionales como Rodrigo Chaverini, Investigador en Danza, y Paulo Fernández, creador Audiovisual. Con ellos realizó la Película Danza “El cuerpo y el entorno emocional”, con residencia de investigación durante 2021 en Valparaíso y Santiago. Se estrenó simultáneamente en las plataformas: Valparaíso (Parque Cultural), Santiago (Matucana 100) y Barcelona (Cines Verdi) en 2021. Recientemente presentó su nueva obra “ULISES”, que reflexiona sobre los tipos de masculinidad que lleva a los hombres a cumplir con ciertos roles específicos. Actualmente investiga y crea su próximo trabajo “Minerva, La Hija del Árbol”, inspirado en el árbol genealógico de las mujeres.
Coreógrafa/ Gestora/Docente. Licenciada en Danza mención Pedagogía y Coreografía/Universidad de Humanismo Cristiano (2006). Becaria Fondart Teatro Posdramático, Métodos de Creación Contemporánea y Devised Theatre en Centro de Investigación Teatral La Memoria (2009) y alumna residente Seminario de Composición Coreográfica e Investigación Teórica, (CIEC). Docente en la carrera de Licenciatura en Danza Universidad de Humanismo Cristiano. Creadora y gestora de Plataforma Bastarda, espacio de intercambio disciplinar con foco en danza y producción. Desde 2014, directora coreográfica y gestora de proyectos en la Cía teatral Hns. Ibarra Roa. 2019, premiada en categoría Mejor Dirección Coreográfica por la Corporación Nacional de Teatro Musical Chileno, por obra Pateando Piedras. 2020, Artista invitada y becaria Iberescena 2020, residencia de investigación Alias Ramona Cía. La Otra Danza/Bogotá/Colombia. Docente Laboratorio Artístico de Creación Comunitaria Con el Cuerpo a la Calle/ Acciones Performáticas Para la Participación Ciudadana, programa de vinculación de Centro de Memoria, Paz y Reconciliación/ Bogotá/Colombia. Actualmente: artista invitada y becaria Iberescena 2022, residencia de investigación Mujeres en el Arte, Colectivo Aguas Vivas/ Ecuador. Docente de las cátedras Interpretación I y Proyecto de Título I y II, carrera de Danza UAHC, Directora del programa formativo, línea profesionalización del medio, FONDART, Traspaso de Experiencias Metodológicas y Producción Artística del Teatro Musical Social. Gestora y convocante del proyecto 50 años – 50 cuerpos – acciones en torno a la fractura / Conmemoración 50 años del Golpe Militar y encargada del montaje coreográfico e investigación escénica Trilogía Musical Chilena de la Cía. Hermanxs Ibarra Roa.
Actor y Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Chile. Ha desarrollado su labor en Televisión Nacional de Chile, Programa de Investigación y Archivos Escena Teatral de la Escuela de Teatro PUC, proyecto PUC Chile Actúa, revista Rumba Magazine (Santiago, Valparaíso y Concepción), Escuela de Postgrado de la Facultad de Artes Universidad de Chile, Duoc UC y en diversos proyectos de investigación, creación y producción financiados por Fondos de Cultura del Estado de Chile.
Ha participado en las compañías Colectivo Obras Públicas, La Nostalgia Teatro, Profeta Paranoia, La Bipolar, Shakespeare and CO, La Tañadora y Astillero Teatro. Desde 2017 dirige Astillero Teatro con línea de investigación que toma la contingencia como punto de partida para la creación teatral. Hoy es actor y productor del Colectivo Obras Públicas (desde 2009), profesor de Actuación Duoc UC (Sede Viña del Mar), Encargado de comunicaciones Escuela de Postgrado Facultad de Artes Universidad de Chile, Director compañía Astillero Teatro y profesor de diplomados en Gestión Cultural Universidades de Chile y Austral.
Actriz, Licenciada en Artes Escénicas de la Universidad de Playa Ancha, Diplomada en Gestión Cultural UC. Es directora de Festival Gesta y productora de la compañía Teatro La Washa, proyectos que comparten como objetivo la creación y gestión en torno a la mujer, el feminismo y el activismo anti patriarcal.
Actriz y Licenciada en Arte Escénico Universidad de Playa Ancha, Valparaíso.
En 2013 se inició como dramaturga y directora con la obra “Falsas Tumbas”, Compañía Teatro Al-Hambre, premiada mejor dramaturgia, mejor montaje y premio del público en el 2do Festival de Teatro en Pequeño Formato Humberto Duvauchelle. En 2015, becada de intercambio Universidad Nacional de Cuyo, Argentina, con cursos de Enseñanza y Aprendizaje del Teatro, dictados por Ester Trozzo, y Dirección con Víctor Arrojo. Premio mejor dramaturgia con la obra “Adivina Quién”, en la 4ta versión del Festival de Teatro en Pequeño Formato Humberto Duvauchelle. En 2016, ingresa a la Brigada Roja de Invasión Callejera como actriz en intervenciones en el espacio público y a la compañía Teatro en Movimiento Callejero con quienes impartió los talleres “Rompiendo el escenario de ficción” y “Teatro Callejero”. Actriz en la obra infantil “La llave mágica: al rescate del agua”, de Teatro La Washa, ingresando a la compañía y paralelamente fui directora de “La isla de los lobos”, de Bureo Teatro, seleccionada en la segunda versión de Gesta Festival de Teatro Porteño Femenino. En 2017 fue facilitadora de talleres de teatro en la Universidad Privada Cumbre, Santa Cruz de la Sierra.
Actualmente trabaja como actriz en la obra “Piuretlandia el mundo de los Piuret”, Compañía Moria, y continúa con Teatro La Washa en roles de dirección en "Caudal. Por la liberación de las aguas" y “Cuéntate un Bichito”, asistente de dirección en "Caótica" y de actuación en “María Clara”, “Vaivén y Comadres” (puesta audiovisual). Estudios de confección y utilización de máscara a través de seminarios, cursos y talleres. 2021, parte del Taller de dirección Más allá del discurso: Composición, Roce, Vibración, de Teatro La María, con Alexandra Von Hummel.
Egresada de Pedagogía en Español de la Universidad de Concepción, Magíster en Literaturas Hispánicas y Doctora en Literatura Latinoamericana de la misma casa de estudios. Es integrante y fundadora del Centro Cultural Escénica en Movimiento dedicado al desarrollo y difusión de la danza. En la actualidad combina su trabajo en el CCEM en las áreas de gestión y mediación cultural, con la investigación y docencia universitaria.
Actriz y gestora de artes escénicas. Egresada en 2008 de la UDD Concepción, Diplomada en Educación y Artes Escénicas Universidad de Chile. Fundadora del Colectivo La Otra Zapatilla, teatro con 15 años de trayectoria. Como actriz ha participado en más de 20 montajes teatrales entre los que destacan "Víctor Un Canto Para Alcanzar Las Estrellas", "Ana Frank", "La Final" y "La Consagración de la Pobreza". En cine destaca la película chilena "Matar a un Hombre". Ha participado en diversos festivales, entre ellos, Teatro a Mil, FTB, Entepola, Fietpo Perú. Actualmente se desempeña como actriz y gestora de proyectos para LOZ e incursiona en el estudio de la animación Stop Motion con destacados exponentes nacionales.
Licenciado en Artes Escénicas. Actor y dramaturgo. Inicia su camino en las artes escénicas con la Compañía Mendicantes (1998) participando posteriormente en diversas compañías de danza y teatro con maestros como Carmen Beuchat (2002), Andrés del Bosque (2002) y DJIMAT (2016).
Músico y frontman de Banda Conmoción por más de 15 años. Director de la Compañía Teatro de Masas y Colectivo El Payaso, Tradición Cultural Chilena, agrupaciones con ocupación del espacio público como elemento artístico escenográfico. Actor y director de la compañía Joligud Broders, teatro que desarrolla el lenguaje del payaso tradicional chileno. Estudios en India e Indonesia de danza teatro, construcción de máscaras y pintura. Residencia artística en Fundación TRI PUSAKA SAKTI (2018) de Indonesia, enfocada en la investigación e interpretación de danzas teatro balinesas.
Actor antofagastino, Licenciado en artes escénicas, director y productor teatral. Ha realizado más de 15 montajes escénicos profesionales dentro del país y ha participado en diversos proyectos artísticos de carácter escénico y audiovisual. Actualmente integra la productora artístico – escénica Producción Espécimen y produce la compañía de teatro local Escénica Subconsciente.
Periodista, gestora cultural y diseñadora escénica. Se desempeña en la producción y el diseño escénico para distintas compañías de teatro desde 2016. Directora del ciclo de teatro y memoria "Matanza en tu plaza" (de 2016 a la fecha). Directora de Teatro Demoler, la única sala de teatro vigente en Antofagasta en la actualidad. Autora de las obras de eco-performance contextual “Venus en el pudridero" (2021) y "Medusa de sacrificio" (2022) exhibidas en festivales y museos de Chile, Perú, Brasil y Ecuador.
Actor antofagastino, Licenciado en Artes Escénicas de la Universidad de Antofagasta. Su trabajo teatral inicia en 2012 de manera autodidacta en la Casa de la Cultura, transitando por el Teatro Independiente de Antofagasta (TIA), Lobateatro y Cía. Universidad de Antofagasta hasta la fecha, entre otros. En 2017, siendo un colectivo estudiantil, funda Ludo Teatro, compañía de la cual es actor y director, la que ha desarrollado su quehacer teatral en distintas instancias artísticas de la ciudad.
Las obras seleccionadas serán anunciadas en el lanzamiento de la programación de Santiago a Mil, el cual se realizará en octubre de 2022. A partir de este anuncio, los montajes serán difundidos a través de www.teatroamil.cl, soportes impresos, redes sociales, registros audiovisuales y medios de comunicación.
Los/las seleccionados/as podrán presentar de 3 a 5 funciones dentro del Festival, las que serán remuneradas de acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 20.243.
El envío del formulario de postulación implica la aceptación de estas bases. Toda postulación incompleta o que no cumpla con las bases no será revisada. La decisión del jurado es inapelable.
Se suspenderá la participación de una obra que esté postulando o haya sido seleccionada en el Festival, si alguno/a de sus integrantes está o es formalizado/a y/o imputado/a por abuso sexual y violencia intrafamiliar.
Si tienes dudas o comentarios, escribe a juradonacional@fundacionteatroamil.cl .