2023
2022
2021
2020
2019
2020
2017
2016
2015
2014
Platea
¿Qué es?
PLATEA es la Semana de Programadores del Festival Internacional Teatro a Mil, donde creadores chilenos y latinoamericanos se encuentran con productores y gestores culturales de todo el mundo, para promover y expandir las artes escénicas a nivel global. Cada mes de enero, durante seis días, cientos de profesionales se reúnen para ver obras con proyección internacional, intercambiar ideas, generar redes, gestionar nuevos proyectos y reflexionar sobre las artes escénicas que se desarrollan en este lado del mundo. Con el fin de promover residencias artísticas, la circulación de obras, producciones y co-producciones, ofrecemos una programación integrada por obras, paneles de conversación, visitas a espacios de creación, showcases y pitch sessions, entre otras actividades.
PLATEA es un proyecto de Fundación Teatro a Mil.
Historia
Desde 2001, Teatro a Mil ha apostado por generar encuentros y redes de colaboración entre programadores de todo el mundo. Primero, a través de la Feria de Artes Escénicas del Cono Sur (FESUR, 2001-2013), iniciativa que fue creciendo año tras año, hasta que en 2014 pasa a llamarse PLATEA. Hoy es una de las plataformas de exhibición más importantes de Latinoamérica para el contacto entre programadores y profesionales de las artes escénicas. Como resultado de este encuentro, desde Chile se han gestionado giras en más de 40 países con más 800 funciones en importantes teatros y centros culturales de los cinco continentes.
¿Quienes pueden participar?
Programadores y colaboradores culturales que puedan ayudar a potenciar redes de intercambio para la internacionalización de las artes escénicas latinoamericanas.
El costo de participación para productores internacionales es de USD 250. Una vez que la solicitud sea aceptada, se enviarán los datos para la transferencia electrónica y la participación será confirmada una vez recibido el pago correspondiente. Cupos limitados.
Los productores chilenos quedarán exentos del costo de participación.
*Cupo limitados. Sólo se aceptará un (1) representante por institución.2023
2023
Pese al levantamiento de restricciones de la pandemia, el teatro de 2023 continúa en fase de recuperación y en transición hacia un futuro que no termina de delinearse del todo. Esas señales están presentes en esta selección de obras del festival, pues su programación da cuenta de una preocupación compartida por creadores y agrupaciones de distintas latitudes por utilizar los diversos lenguajes escénicos que existen en pos de contraponer la realidad con la ficción, y el poder con la utopía y los activismos. Adicionalmente, estas compañías han decidido enfocar su trabajo en los relatos ancestrales de sus comunidades para poder encontrar respuestas a este presente fisurado y cruzado por movimientos sociales, en el que sin lugar a dudas se seguirán desarrollando nuevos montajes teatrales.
2022
2022
En Chile, en el año 2019, iniciamos un proceso de movilización social que llevó a la realización de un plebiscito para preguntar a la ciudadanía si deseaba una nueva Constitución. El 80 por ciento de los votantes se manifestó a favor y actualmente tenemos, por primera vez en nuestra historia, una Convención Constitucional integrada por representantes electos por votación popular, paritaria y con escaños reservados para pueblos originarios, que redactará la nueva Carta Magna. A ello se suma la reciente elección presidencial donde la mayoría de los chilenos votó por defender un proceso de transformación para lograr una sociedad más justa, equitativa y solidaria. La sensación de un modelo de desarrollo que se agota, compartida más allá de nuestras fronteras.
2021
2021
Tras meses de teatros cerrados con motivo de la pandemia, el Festival Internacional Santiago a Mil celebró su XXVIII edición bajo el lema “Volver a encontrarnos”. Y es que esta versión fue un encuentro híbrido, multiformatos y multiescenarios, donde lo digital (Teatroamil.tv y redes sociales), y lo presencial, sirvieron como escenario para disfrutar de más de 140 obras nacionales e internacionales, que permitieron ampliar esta fiesta más allá de las fronteras físicas.
2020
2020
Frente a una sociedad movilizada en las calles por más dignidad, Santiago a Mil ya no puede ser el mismo “festival”. Junto a teatros y artistas, transformaremos nuestros escenarios y butacas en espacios de contención y diálogo para la ciudadanía, en que los valores de la democracia y los derechos humanos sean la base. Bajo el lema “El poder de actuar”, nuestra programación recoge parte de eso, como un soplo visionario del sentir de nuestro tiempo. La incertidumbre del devenir de las sociedades y sus sistemas político-económicos han marcado creaciones, cuyas ficciones, muchas veces, parecieran ser superadas por la realidad.
2019
2020
El Festival Teatro a Mil propuso una programación que se levantó como un espacio de encuentro, reflexión y, también, de resistencia. #STGOrebeldeaMIL fue el lema de este año, porque creíamos y creemos firmemente que nuestra militancia y motor son las artes escénicas: un grito de alarma contra la homogenización e individualización de nuestra sociedad, un poder transformador que se rebela ante los límites territoriales, disciplinares y emocionales, y una fuerza que nos empuja hacia el encuentro.
2020
2020
Bajo el lema “La fiesta del teatro”, quisimos celebrar 25 años de historia, pasión y compromiso por las artes escénicas. Una ocasión especial para reflexionar sobre lo que nos mueve, poner en valor nuestra memoria y reencontrarnos con grandes artistas, programadores y gestores con el objetivo común de brindar por la vitalidad creativa de la escena latinoamericana.
2017
2017
Bajo el lema “Latinoamérica Hoy” nos reunimos para celebrar las artes escénicas de este lado del mundo y para mirar lo que pasa a nuestro alrededor. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Latinoamérica? ¿Cuáles son los discursos, las problemáticas, las realidades que nos afectan como continente, como país, como sector, como individuos? ¿Qué es lo que estamos defendiendo cuando desde el teatro promovemos un festival “sin fronteras”? ¿De qué hablan hoy nuestras obras? Si hay algo de lo que estamos seguros es que estas preguntas son parte vital de nuestra práctica y que para intentar responderlas, necesitamos encontrarnos frente a frente.
2016
2016
El Festival Internacional Teatro a Mil no es sólo una selección especial de programación latinoamericana, con un foco particular en el Cono Sur. Es también una comunidad, un colectivo que comparte, se encuentra, confronta puntos de vista. Platea es un gran congreso de especialistas que se juntan para mirar en Chile lo que está diciéndose en América Latina, de qué habla nuestro continente hoy. Es en ese diálogo con el contexto y los diversos lenguajes artísticos para abordarlo donde se produce lo que Platea busca cada año: generar una red de intercambio y circulación que posibilite que los artistas se muevan por el mundo y se encuentren con su público.
2015
2015
PLATEA15 reforzó nuestra misión de búsqueda de nuevos talentos artísticos en Latinoamérica y de acompañamiento en su camino de internacionalización. Este año quisimos hacer un especial énfasis en otorgar nuevos espacios de encuentro y contacto real a través de actividades enfocadas a generar diálogos efectivos entre los participantes.
Chile refleja lo que vive Latinoamérica hoy: resistencia, acogida, debate… En todas estas instancias las artes escénicas contemporáneas siguen diciendo presente.
2014
2014
Nos enfrentamos a un nuevo festival con la reflexión y los sentidos abiertos de par en par. Nuestro lema para 2014, #AMOELTEATRO, dice mucho al respecto. Habla del contexto en el que nos encontramos hoy como sociedad, inmersos en un mundo híper-conectado donde cada día nacen nuevos hashtags que marcan los intereses de la ciudadanía virtual. Al mismo tiempo, existimos en un contexto chileno que en el último año ha visto renacer el debate en torno a nuestras políticas culturales, los espacios para las artes y los procesos de creación. Queremos sumarnos a este impulso y seguir poniendo en valor las artes escénicas en Chile.
Contacto
Carolina Roa
Coordinadora de Circulación Internacional y Programación digital Teatroamil.TV
Carolina@fundacionteatroamil.cl
Realizado con el apoyo de: