Radioteatro
Disponible en Teatroamil.tv
Dirección: Francisco Sánchez Brkic | Intérpretes y músicos: Francisco Sánchez y Pablo Obreque | Dirección de arte sonoro: Braulio Martínez | Diseño sonoro y mezcla: Juan José Baeza/El Kilo Producciones | Grabación: Baltazar Sánchez | Producción: Carolina González | Una coproducción de Fundación Teatro a Mil.
Francisco Sánchez
Dirección y dramaturgia
El alma de Tryo Teatro Banda
Es actor, músico, investigador, dramaturgo, profesor, director y fundador, junto a Carolina González, de la compañía Tryo Teatro Banda. Junto a la compañía ha desarrollado un lenguaje teatral que han denominado “juglaría contemporánea”, que rescata el arte de los antiguos juglares en un estilo que combina teatro, música y literatura con la itinerancia, para narrar distintos episodios de la historia de Chile en espectáculos con los cuales han recorrido el país, Latinoamérica y Europa.
Tryo Teatro Banda
La compañía
Juglares modernos
Compañía teatral independiente e itinerante que nace en Santiago de Chile en el año 2000 con tres propósitos fundamentales: crear montajes de autores y/o temáticas chilenas, llevar sus obras a lugares alejados de los circuitos artísticos y combinar las artes de la actuación con la literatura y la música en vivo. Sus principales obras son La expulsión de los Jesuitas, ¡Parlamento!, Afrochileno, La Tirana, Pedro de Valdivia: la gesta inconclusa, Cautiverio Felis (sic), La Araucana, Jemmy Button, O´Higgins, un hombre en pedazos, Tragicomedia del Ande y Foster, el observatorio del cerro Tupahue, entre otras.
- Porque su texto nace de una profunda investigación que Francisco Sánchez, director y dramaturgo de Tryo Teatro Banda, realizó en terreno por el territorio mapuche chileno y argentino. Para reconstruir la historia de las serpientes se entrevistó con distintas personas que habían mantenido viva la leyenda a través de la tradición oral, lo que dio origen a un montaje (y ahora radioteatro) nacido “de la tierra”, como dice Sánchez en el prólogo de su libro Buscando a Kay Kay y Xeng Xeng Vilú desde la teatralidad mapuche.
- Porque luego de montajes como Cautiverio Felis (sic) y Pedro de Valdivia, esta historia fue la forma de la compañía de acercarse a la historia de Chile desde la cosmovisión mapuche; un montaje que fue presentado a la comunidad mapuche y que ahora, en su versión radioteatro, se podrá escuchar en todo Chile.
PRODUCE
De Tryo Teatro Banda | Escrita y dirigida por: Francisco Sánchez
Las dos serpientes que originan la cosmovisión mapuche protagonizan una entretenida ficción sonora.
Basado en la obra del mismo nombre, estrenada por la compañía en 2009, este radioteatro narra el origen del pueblo mapuche a partir de dos gigantescas serpientes mitológicas, llamadas Kay Kay (del mar) y Xeng Xeng (de la tierra), que se enfrentan entre sí; la primera intenta ahogar a los seres humanos debido a sus malos comportamientos, mientras que la segunda intenta salvarlos y darles otra oportunidad, levantando la tierra de tal forma que un pequeño grupo logra salvarse. Esta cosmovisión hace alusión a la naturaleza del territorio de Chile, con sus terremotos y maremotos.
En esta pieza para escuchar, dos juglares cuentan cómo viajaron a La Araucanía, en Chile, y a Neuquén, en Argentina, para oír esta historia de la propia voz de los sabios mapuche. Ahora, ambos la narran a través de instrumentos musicales nativos, como el kultrún, la trutruka, trompe, cascahuilla, ñolkil, wada y pifilca, y occidentales, como violín y guitarrón chileno.
By Tryo Teatro Banda | Written and Directed by: Francisco Sánchez
The two snakes that originate the Mapuche cosmovision star in an entertaining sound fiction.
Based on the homonymous play premiered by the company in 2009, this radio drama narrates the origin of the Mapuche people. Two gigantic mythological snakes, called Kay Kay (“from the sea”) and Xeng Xeng (“from the land”) confront each other. The first tries to drown human beings due to their bad behavior, while the second intends to save them and give them another chance by raising the land. Only a small group manages to save themselves. The cosmovision alludes to the nature of the Chilean territory suffering constant earthquakes and tsunamis.
In the audio play, two minstrels narrate how they traveled to La Araucanía, in Chile, and to Neuquén, in Argentina, to listen to this story narrated in the Mapuche wise men's own voice. Now, they both recreate their experience with native musical instruments, such as the kultrún, trutruka, trompe, cascahuilla, ñolkil, wada and pifilca, as well as western instruments like violin and Chilean guitarrón.
Fechas:
VIE
1
jul
SÁB
2
jul
DOM
3
jul
LUN
4
jul
MAR
5
jul
MIÉ
6
jul
JUE
7
jul
VIE
8
jul
SÁB
9
jul
DOM
10
jul
LUN
11
jul
MAR
12
jul
MIÉ
13
jul
JUE
14
jul
VIE
15
jul
SÁB
16
jul
DOM
17
jul
LUN
18
jul
MAR
19
jul
MIÉ
20
jul
JUE
21
jul
VIE
22
jul
SÁB
23
jul
DOM
24
jul
LUN
25
jul
MAR
26
jul
MIÉ
27
jul
JUE
28
jul
VIE
29
jul
SÁB
30
jul
DOM
31
jul
LUN
1
ago
MAR
2
ago
MIÉ
3
ago
JUE
4
ago
VIE
5
ago
SÁB
6
ago
DOM
7
ago
LUN
8
ago
MAR
9
ago
MIÉ
10
ago
JUE
11
ago
VIE
12
ago
SÁB
13
ago
DOM
14
ago
LUN
15
ago
MAR
16
ago
MIÉ
17
ago
JUE
18
ago
VIE
19
ago
SÁB
20
ago
DOM
21
ago
LUN
22
ago
MAR
23
ago
MIÉ
24
ago
JUE
25
ago
VIE
26
ago
SÁB
27
ago
DOM
28
ago
LUN
29
ago
MAR
30
ago
MIÉ
31
ago
JUE
1
sep
VIE
2
sep
SÁB
3
sep
DOM
4
sep
LUN
5
sep
MAR
6
sep
MIÉ
7
sep
JUE
8
sep
VIE
9
sep
SÁB
10
sep
DOM
11
sep
LUN
12
sep
MAR
13
sep
MIÉ
14
sep
JUE
15
sep
VIE
16
sep
SÁB
17
sep
DOM
18
sep
LUN
19
sep
MAR
20
sep
MIÉ
21
sep
JUE
22
sep
VIE
23
sep
SÁB
24
sep
DOM
25
sep
LUN
26
sep
MAR
27
sep
MIÉ
28
sep
JUE
29
sep
VIE
30
sep
SÁB
1
oct
DOM
2
oct
LUN
3
oct
MAR
4
oct
MIÉ
5
oct
JUE
6
oct
VIE
7
oct
SÁB
8
oct
DOM
9
oct
LUN
10
oct
MAR
11
oct
MIÉ
12
oct
JUE
13
oct
VIE
14
oct
SÁB
15
oct
DOM
16
oct
LUN
17
oct
MAR
18
oct
MIÉ
19
oct
JUE
20
oct
VIE
21
oct
SÁB
22
oct
DOM
23
oct
LUN
24
oct
MAR
25
oct
MIÉ
26
oct
JUE
27
oct
VIE
28
oct
SÁB
29
oct
DOM
30
oct
LUN
31
oct
MAR
1
nov
MIÉ
2
nov
JUE
3
nov
VIE
4
nov
SÁB
5
nov
DOM
6
nov
LUN
7
nov
MAR
8
nov
MIÉ
9
nov
JUE
10
nov
VIE
11
nov
SÁB
12
nov
DOM
13
nov
LUN
14
nov
MAR
15
nov
MIÉ
16
nov
JUE
17
nov
VIE
18
nov
SÁB
19
nov
DOM
20
nov
LUN
21
nov
MAR
22
nov
MIÉ
23
nov
JUE
24
nov
VIE
25
nov
SÁB
26
nov
DOM
27
nov
LUN
28
nov
MAR
29
nov
MIÉ
30
nov
JUE
1
dic
VIE
2
dic
SÁB
3
dic
DOM
4
dic
LUN
5
dic
MAR
6
dic
MIÉ
7
dic
JUE
8
dic
VIE
9
dic
SÁB
10
dic
DOM
11
dic
LUN
12
dic
MAR
13
dic
MIÉ
14
dic
JUE
15
dic
VIE
16
dic
SÁB
17
dic
DOM
18
dic
LUN
19
dic
MAR
20
dic
MIÉ
21
dic
JUE
22
dic
VIE
23
dic
SÁB
24
dic
DOM
25
dic
LUN
26
dic
MAR
27
dic
MIÉ
28
dic
JUE
29
dic
VIE
30
dic
SÁB
31
dic
Dirección: Francisco Sánchez Brkic | Intérpretes y músicos: Francisco Sánchez y Pablo Obreque | Dirección de arte sonoro: Braulio Martínez | Diseño sonoro y mezcla: Juan José Baeza/El Kilo Producciones | Grabación: Baltazar Sánchez | Producción: Carolina González | Una coproducción de Fundación Teatro a Mil.
Francisco Sánchez
Dirección y dramaturgia
El alma de Tryo Teatro Banda
Es actor, músico, investigador, dramaturgo, profesor, director y fundador, junto a Carolina González, de la compañía Tryo Teatro Banda. Junto a la compañía ha desarrollado un lenguaje teatral que han denominado “juglaría contemporánea”, que rescata el arte de los antiguos juglares en un estilo que combina teatro, música y literatura con la itinerancia, para narrar distintos episodios de la historia de Chile en espectáculos con los cuales han recorrido el país, Latinoamérica y Europa.
Tryo Teatro Banda
La compañía
Juglares modernos
Compañía teatral independiente e itinerante que nace en Santiago de Chile en el año 2000 con tres propósitos fundamentales: crear montajes de autores y/o temáticas chilenas, llevar sus obras a lugares alejados de los circuitos artísticos y combinar las artes de la actuación con la literatura y la música en vivo. Sus principales obras son La expulsión de los Jesuitas, ¡Parlamento!, Afrochileno, La Tirana, Pedro de Valdivia: la gesta inconclusa, Cautiverio Felis (sic), La Araucana, Jemmy Button, O´Higgins, un hombre en pedazos, Tragicomedia del Ande y Foster, el observatorio del cerro Tupahue, entre otras.
- Porque su texto nace de una profunda investigación que Francisco Sánchez, director y dramaturgo de Tryo Teatro Banda, realizó en terreno por el territorio mapuche chileno y argentino. Para reconstruir la historia de las serpientes se entrevistó con distintas personas que habían mantenido viva la leyenda a través de la tradición oral, lo que dio origen a un montaje (y ahora radioteatro) nacido “de la tierra”, como dice Sánchez en el prólogo de su libro Buscando a Kay Kay y Xeng Xeng Vilú desde la teatralidad mapuche.
- Porque luego de montajes como Cautiverio Felis (sic) y Pedro de Valdivia, esta historia fue la forma de la compañía de acercarse a la historia de Chile desde la cosmovisión mapuche; un montaje que fue presentado a la comunidad mapuche y que ahora, en su versión radioteatro, se podrá escuchar en todo Chile.
PRODUCE