De La Patogallina, Joe Vasconcellos, Norton Maza y Aldo “Macha” Asenjo | Dirigida por Martín Erazo
La misteriosa desaparición de la momia del niño de El Plomo desde el Museo de Historia Natural, nos lleva a un viaje en el que confluyen palabra, música y teatralidad para conocer la historia de este cuerpo incaico que se encontró preservado en Santiago en 1954.
Cauri Pacsa, los niños y El Plomo relata la ceremonia de entierro, descubrimiento y estudios científicos en torno al “Niño del Cerro del Plomo”, encontrado en 1954 a más de 5.000 metros de altura por tres pirquineros. La obra va cruzando tres vivencias: el niño y su viaje, los pirquineros y el descubrimiento, la antropóloga y su investigación. Durante la historia aparecen personajes de distintas épocas directamente relacionados a la ceremonia realizada en el extremo sur del Tahuantinsuyu.
Este montaje es un proyecto escénico multidisciplinario que cuenta con la participación de La Patogallina, Joe Vasconcellos, Aldo “Macha” Asenjo y el artista visual Norton Maza. Bajo la Dirección de Martin Erazo (La Patogallina), el espectáculo se plantea como un homenaje y relectura del radioteatro, formato en que confluyen, la palabra, la música y la teatralidad.
Ficha artística
Dirección general: Martín Erazo | Banda sonora: Joe Vasconcellos, Aldo “Macha” Asenjo | Artista visual: Norton Maza | Músicos: Alejandra Muñoz, Jaime Molina, Claudio “Pajarito” Araya | Elenco: Antonio Sepúlveda, Cael Orrego, Eduardo Moya, Laura Maldonado, Matías Burgos, Pilar Salinas, Sandra Figueroa, Victoria González, Adrián Muñoz | Escenografía: Taller La Patogallina | Vestuario: Antonio Sepúlveda | Sonido: Pablo Contreras, Jorge “Pluto” Abarca, José Aguilo, Pablo Riveros | Iluminación: Erasmo Cubillos | Visuales: Gabriela Lazcano | Producción ejecutiva: Daniela Valenzuela, Guillermo Migrik | Producción general: Lorena Ojeda S., César Monrroy R. | Coproductores: Matucana 100, Fundación Teatro a Mil.
Director
Martín Erazo
Director
Un director multidisciplinar
Fundador y director artístico del Colectivo La Patogallina, codirector y cofundador de la compañía Teatro del Sonido, trabajó como director artístico del FITKA y de Festine de Isla Negra. Ha dirigido espectáculos nacionales e internacionales de circo, danza, conciertos masivos y teatro de gran formato para espacios públicos.
Creador
Joe Vasconcello
Creador
Música en conexión con la multiculturalidad
Uno de los artistas más populares y trascendente en la música chilena de los últimos treinta años. La conciencia ecológica y la multiculturalidad están explícitas en su música, desde la fusión latinoamericana ha logrado conectar con la masividad y patentar un sonido propio.
Creador
Aldo Macha Asenjo
Creador
Maestro de la cumbia chilena
Aldo Asenjo, “El Macha”, es un cantautor y guitarrista chileno, líder de las bandas Chico Trujillo, La Floripondio, y Bloque Depresivo. Especialista en géneros latinos como la cumbia y el bolero, se ha transformado en uno de los referentes más importantes de la nueva cumbia chilena.
Creador
Norton Maza
Creador
Retratista de la realidad
Artista visual nacido en la comuna de Lautaro. Titulado de la escuela nacional de arte ENA (Bordeaux, Francia). Su obra abarca de forma irónica y cargada de una sensibilidad sin igual, la realidad cruda con la que debe interactuar. Ha participado en variadas exposiciones y bienales nacionales e internacionales.
La compañía
La Patogallina
La compañía
Con un lenguaje inconfundible
Es uno de los colectivos artísticos fundamentales de la escena teatral chilena, con 24 años de trayectoria dedicados al rescate del teatro popular y callejero, en los que han desarrollado un lenguaje de gran energía actoral, sonora y visual. Habitualmente abordan temáticas contingentes, en su mayoría relacionadas con la historia de Chile. Han participado en festivales de Europa, América y Asia, y han llevado a escena espectáculos inolvidables como A sangre e pato (1996), El húsar de la muerte (2001) y Paloma ausente (2017), entre otros.
Por qué ver Cauri Pacsa, los niños y El Plomo
—Porque es una superproducción de La Patogallina, que asoció su ya conocido método de trabajo con el de dos productoras —La Raíz y Tercer Mundo— y el talento de artistas provenientes de distintas disciplinas: Joe Vasconcellos, Claudio Araya y Aldo “Macha” Asenjo (músicos) más Norton Maza (artista visual). Así, generaron una novedosa cooperativa creativa nacida en plena pandemia, que ha dado como resultado una pieza que une teatro, música y visualidad.
—Porque pone en valor y acerca al público una parte de la historia del Chile prehispánico, y específicamente de la cultura inca, presente en el territorio que hoy conocemos como Santiago. “Esta es una historia compleja, profunda, dolorosa, mágica, que tiene muchos componentes que nos remiten a nuestras raíces. El mismo hecho de que Santiago se fundó sobre una ciudad inca también es muy doloroso, el sacrificio del niño también es muy doloroso, sentir lo que él habrá sentido. La fiesta en torno a aquel, es una relación muy particular, como que de pronto te seduce y también te entristece. Te seduce porque es mágico y te entristece por la situación profunda, porque uno lo mira desde un mundo mucho más occidental que fue el que invadió luego este territorio”, dice Norton Maza.
Conoce más
Niño de El Plomo: Así se conoce al cuerpo liofilizado naturalmente de un niño incásico de aproximadamente ocho años, enterrado vivo a 5.400 metros de altura, hace más de 500 años, en el cerro el Plomo (Región Metropolitana), como ofrenda en honor al dios inca Inti (Sol) en la ceremonia de la Capacocha, ritual religioso del Tawantinsuyu o Imperio Inca
Más información
—Ve la entrevista que Teatroamil.tv le realizó a Martín Erazo, donde repasa los hitos de su carrera con La Patogallina.
COLABORA
También te podría interesar
Fechas
Disponible en Teatroamil.tv | 13 de abril en el CEINA, Santiago
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
Fechas
Disponible en Teatroamil.tv | 13 de abril en el CEINA, Santiago
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.