De Erika Andia | Una producción de Kory Warmis
Mujeres bolivianas, pero que podrían ser de cualquier parte del mundo, sobrevivientes a la violencia, se enfrentan a la sociedad para buscar su felicidad.
Construida en base a los testimonios de las integrantes de la compañía, Kusisita -felicidad en aymara- cuenta la historia de Felicidad, una niña nacida en el mercado de El Alto, Bolivia, quien vive su infancia en un entorno que constantemente le dice que ser mujer no es bueno.
De la mano del reconocido colectivo boliviano Kory Warmis –que significa mujeres de oro en aymara-, este montaje habla sobre la violencia que viven las mujeres en el país altiplánico y en todo el mundo. Tomando la perspectiva de aquellas que han logrado sobrevivir a la adversidad, Kusisita retrata el dolor de madres que buscan a sus hijas desaparecidas, así como también la lucha que significa la búsqueda de la felicidad cuando se está inmerso en una sociedad violenta.
Kusisita es un relato de dolor y de lucha. Pero, sobre todo, es un relato de esperanza.
Este espectáculo cuenta con el patrocinio de la Embajada de Bolivia.
Ficha artística
Dirección, libreto y dramaturgia: Erika Andia | Música original: Pablo Huáscar | Paskananita, tema tradicional cantado por Luzmila Carpio | Iluminación: Sergio López | Sonido: Alex Gutiérrez | Asistencia en sonido y coordinación: Clara Muñoz | Vestuario: Kory Warmis | Elenco: Juana Mamani Gonza, Camila Mattos Linares, Celina Marfeli Flores Mamani, Justo Limachi Machaca, María Luque, Carmen Patricia Aranibar Álvarez, Mabel Elena Villalba Mamani, Brayam Machaca Aranibar, Martha Álvarez Velez, Gumercinda Mamani Chambi, Lucila Cutipa de Quispe, Nina Amaru Armata López, Michelle García Alberto, Nilda Miranda Mendoza.
Este espectáculo cuenta con el patrocinio de la Embajada de Bolivia.
El colectivo
Las Kory Warmis
El colectivo
Las Kory Warmis –que significa mujeres de oro en aymara- son un grupo de 20 mujeres indígenas, entre vendedoras y artesanas de Bolivia, que han hecho del teatro una parte muy importante de sus vidas. “Sus historias inspiraron el guión de sus obras más famosas, Kusisita y Deja Vu, el corazón también recuerda, con las cuales se convirtieron en un movimiento artístico y social que a través del teatro busca ayudar a que otras bolivianas puedan reflexionar y se animen a romper la cadena de la violencia”, señala el sitio Nodalcultura.am. El colectivo hará su debut en el Festival Teatro a Mil con Kusisita y Deja Vu-, y buscan encontrarse y compartir su trabajo y experiencias con mujeres chilenas de diversas comunidades.
Más información
Conoce más sobre el trabajo del colectivo Kory Warmis, en estos enlaces:
Kusisita en redes sociales:
En Instagram, @kory.warmis
En Facebook, /KoryWarmis
COLABORA
También te podría interesar
Fechas
18 de enero en Pudahuel | 19 de enero en Lo Espejo
**LIBRE ACCESO.
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
**ACCESO: Retiro de entradas de lunes a jueves de las 09:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 hrs en las dependencias del Departamento de Cultura en la Biblioteca Municipal (Av. Central Raúl Silva Henrriquez 7140, Lo Espejo).
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
Fechas
18 de enero en Pudahuel | 19 de enero en Lo Espejo
**LIBRE ACCESO.
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.
**ACCESO: Retiro de entradas de lunes a jueves de las 09:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00 hrs en las dependencias del Departamento de Cultura en la Biblioteca Municipal (Av. Central Raúl Silva Henrriquez 7140, Lo Espejo).
Se recomienda llegar con 30 minutos de anticipación.