×

Verónica Moraga, directora de Mestiza: “Queremos hacernos oír, más que nunca”


Verónica Moraga, directora de Mestiza: “Queremos hacernos oír, más que nunca”

Este 13 de julio partió la segunda versión del Festival y Encuentro internacional de Mujeres en las Artes Escénicas, Mestiza, con 35 actividades compuestas por seminarios, mesas redondas y obras provenientes de Perú, Brasil, México, Perú, Cuba, Argentina, Ecuador y Chile. Para las organizadoras, lo trascendental es dar visibilidad al trabajo femenino y provocar la reflexión en torno a la equidad.

Por Diana Torres A.

Desde Peñalolén, donde está el centro de operaciones, se organiza el II Festival y Encuentro Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas, Mestiza, a cargo de Domo Teatro y la Red Internacional de mujeres en el teatro contemporáneo, Magdalena Project. La instancia, que cuenta con diez montajes, dos desmontajes, seis seminarios, tres mesas redondas, y la exposición de la artista visual Ángélica Pérez Germain con su reportaje fotográfico “El ritual del Té”; se realizará entre 13 al 17 de julio en diferentes salas de la capital.

El encuentro, que busca visibilizar el trabajo escénico de creadoras, cuenta con la participación de artistas de Perú, Brasil, México, Perú, Cuba, Argentina, Ecuador y Chile, quienes desarrollarán sus trabajos desde la perspectiva del rito y sus implicancias con el teatro, como contó la directora artística, Verónica Moraga.

“El rito para nosotras es el lugar desde donde se reúnen los símbolos sociales. Nos interesa como un espacio donde se sanan las estructuras, porque en la medida que nos vinculamos con el rito vamos sanando nuestra convivencia. Pensamos en lo trascendente que puede ser un rito, y también lo pasajero, por eso las preguntas, ¿cuál es la relación entre el rito y el teatro contemporáneo?, ¿qué le ocurre al artista cuando va a repetir su obra? y ¿qué papel juega el espectador?, que está cada vez más cercano a la performance, indicó.

Desde esta perspectiva lo trascendental del encuentro es el enfoque internacional, multidisciplinario y además multigeneracional, el cual propicia la reflexión grupal, los lazos y proyectos en torno al teatro.

¿Qué características destacarías en cuanto al lenguaje corporal, dramaturgia y dirección de obras femeninas?

El teatro femenino tiende a mostrar aspectos más íntimos de nosotras, también hay una posición de denuncia desde lo personal, hay mucha performance autobiográfica en el teatro femenino. Se van plasmando en escena las diferencias que son evidentes en todo momento, las mujeres tenemos una mayor capacidad de resiliencia, tenemos una capacidad de contener grande y creo que todo esto se va plasmando.

En América Latina y en Chile el arte está bajo el alero de los hombres, y muchas veces cuesta visibilizar el trabajo de las mujeres.

Si bien somos un festival que apunta a dar visibilidad al trabajo femenino, no somos excluyente de los varones, nos interesa que participen como directores y como espectadores, que asistan a los seminarios y que nos vayamos complementando. Las mujeres nacimos en una sociedad con bases patriarcales y hemos tenido que ir ganando terreno, la idea es enriquecer la sociedad apuntando hacia la equidad, porque la igualdad es imposible, considerando que desde un principio no somos iguales. Queremos hacernos oír, más que nunca.

La experiencia del Magdalena

Era 1986, en Gales cuando fue instituido el Magdalena Project, la red Internacional de mujeres en el teatro contemporáneo cuyo objetivo ha sido generar una plataforma para el desempeño laboral y para las discusiones críticas, conformándose como una fuente de apoyo, inspiración y entrenamiento de alto rendimiento para las mujeres.

A su vez, la instancia organiza y colabora con talleres, producciones, conferencias, documentación, libros, películas, festivales y encuentros que potencien el trabajo femenino en las artes escénicas. Será entonces, bajo el alero del Magdalena Project que se realiza Mestiza desde 2013.

“Estas grandes maestras comparten con una generosidad impresionante su metodología de trabajo, que nos impulsan y sostienen. El festival es posible por la generosidad de las participantes nacionales e internacionales, hay un compromiso profundo de ganar estos espacios que uno va conquistando”, comentó Verónica Moraga.

¿Qué ver?

El festival cuenta con la participación de las destacadas artistas Ana Correa y Débora Correa, quienes se presentan con el Grupo Cutural Yuyachkani (Perú); Karla Conká y Vera Ribeiro desde Brasil, Violeta Luna de México, Roxana Pineda de Cuba, Ana Woolf de Argentina, Carlina Dereks de Ecuador; y Vero Vargas, Jacqueline Roumeau, Paula González, Natalia Cuellar, Ana Harcha, y Javiera Osorio de Chile.

Los seminarios y mesas redondas son totalmente gratuitos con inscripción previa y en el caso de los espectáculos pagados la entrada general cuesta 4.000 y estudiante 2.000. Las instituciones participantes son la Escuela de Teatro U. Mayor, Museo Violeta Parra, Teatro Cinema, Sala La Comedia y Teatro Ictus. La instancia además cuenta con una extensión en Valparaíso, que se realizará el 19 y 20 de julio, totalmente gratuita.

La programación es variada y enfocada para todo público, porque el carácter del encuentro es que todas las actividades sean lineales tanto para las artistas como los participantes, “queremos facilitar la formación de vínculos y de creaciones futuras, para contener todo esto dentro de la red”, finalizó la directora artística.

El II Festival y Encuentro Internacional de Mujeres en las Artes Escénicas, Mestiza se desarrolla entre el 13 y 17 de julio. Más información en Mestiza 

Foto: Medea
Volver Ir a Conversamos con

Desarrollado por AW lab
×